Busca obras, autores, actores y términos en este cuaderno:

domingo, 24 de abril de 2011

¿El corazón como mediador entre la mano y el cerebro?

Extracto de la película Metropolis (1927)
Mano (trabajo), cerebro (razón) y corazón (sentimientos), conviven sin mucha armonía en nuestro interior. Pero ¿pretende nuestra sociedad eliminar alguno de estos elementos tan propios del ser humano? ¿Tal vez los sentimientos? ¿La razón? Para el Fritz Lang de Metropolis (1927), el corazón habría de convertirse en propicio mediador entre la mano y el cerebro, aunque años después confesara que esta idea era falsa, un cuento de hadas. En esta fábula que imaginó junto a su esposa, Thea Von Harbou, colocó a los personajes principales como representantes de cada uno de estos elementos: mano, cerebro y corazón. Al ver la película los descubriréis con facilidad. Observad si no estas secuencias de su obra:

Extracto de la película Metropolis (1927)
De Metropolis se escriben libros, tan extensa es esta fuente. Yo sólo pretendo incitar a verla, a comentarla, a preocuparnos de cómo podemos evitar esta distopía, esta sociedad tan poco ideal, tan manipulada, a la que nos abocamos. Tiene la cinta un mensaje político-social, casi mesiánico, sobre la colaboración que se ha de producir entre las clases sociales, y es este, en realidad, un discurso eterno, escuchemos si no las arengas de los presidentes de las naciones sobre cómo salir de esta gran crisis económica en que estamos sumergidos. ¿Es buena esta colaboración entre clases?

La obra es expresionista, creada en Alemania; por expresionismo entendemos el arte en que se da más importancia a las propiedades y expresiones de los sentimientos que a la realidad y su descripción con verosimilitud. ¿Complicado? No, echemos un vistazo al cuadro El grito, que Edvard Munch pintó en 1893.


Recordemos que antes de venir el cine sonoro las salas contaban con un piano o una pianola, con partituras especiales adaptadas a las emociones que transmitían las escenas; en el caso de Metropolis era una orquesta completa, con una partitura original, la que tocaba en los grandes teatros.
Recordemos igualmente que el maquillaje exagerado de los primeros años del cine tiene su explicación en la poca sensibilidad de la película para captar la luz y porque los actores tenían que expresar todo con su rostro al no poder oírse sus voces.

Comparemos los significados que se pueden extraer de estos distintos carteles originales de la película Metropolis (1927):



Tal vez la sinopsis de la obra os anime a querer verla y disfrutarla:
"En una gran ciudad del año 2026, los obreros viven recluidos en un gueto subterráneo, que a la vez es el mismo corazón industrial de su mundo. Incitados por un robot con forma de mujer, se rebelan contra la clase intelectual que detenta el poder y amenazan con destruir la ciudad exterior. Freder, el hijo del soberano de Metrópolis, y María, una muchacha de origen humilde, intentarán evitar la destrucción apelando a los sentimientos y al amor".

Me agradaría mucho conocer vuestras valoraciones de la película, ¿qué impresiones tenéis tras verla?

* Añadido años después (23/10/19). La idea de que las máquinas llegarán a alimentarse de nosotros está en Metrópolis (1927) y ha llegado a nuestros días en películas como The Matrix (1999).

___________________________________________________________________

Te invito a visitar mis cuadernos en la Red:

Aprende Inglés en tres años (está en construcción y ya tiene varias lecciones),
El periódico más breve (dedicado al cine, la televisión, el teatro, los libros...),
El cuaderno de Héctor y sus libros (sobre los libros que he publicado en Amazon),
Tina Majorino (dedicado a la joven actriz. Su primera publicación fue en Lycos, en 2003).

 ___________________________________________________________

Zona de anuncios


Libros para niños, adolescentes y adultos




3 comentarios:

  1. Es una obra maestra.

    Creo que de Metrópolis quedan más las imágenes iniciales de la alienación en un mundo hipertecnológico que el ingenuo mensaje político del final.

    Toda la juventud que disfruta con pelis como Terminator deberían ver la obra maestra que les sirve a todas de inspiración.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La idea de que las máquinas llegarán a alimentarse de nosotros está en "Metrópolis" (1927) y ha llegado a nuestros días en películas como "The Matrix" (1999). Un saludo.

      Eliminar
  2. Hola profesor. Gracias por dejar su comentario. Metropolis me ha hecho soñar, imaginar y disfrutar, es una cinta especial. Tiene algo maravilloso que no puedo explicar con palabras. Algo que nunca volverá a ser, pues aquella fue otra época, el cine mudo y sus actuaciones, el expresionismo...
    Un saludo cordial.

    ResponderEliminar

Hola. Recuerda que todos podemos tener una opinión distinta. No recurras al insulto en tus comentarios o serán eliminados sin tenerlos en cuenta. Procura explicar tu punto de vista sin caer en la descalificación de los que no piensan como tú. Tenemos un cerebro para discurrir y trabajar con las ideas, somos algo más que puños y dientes. Gracias.

Recomiendo:



Aprende Inglés con Ente Nivola
Visita mi cuaderno para estudiar inglés en el Bachillerato:
Te ayudará a sacar mejores notas en la asignatura de inglés

Algunas reseñas literarias:

La Odisea, atribuida a Homero:

Vamos a estudiar hoy una de las obras literarias históricamente preferidas por muchos: La Odisea, atribuida convencionalmente a Homero. Se trata de un gran poema épico griego que se estima tiene ya unos 2700 años de antigüedad.


Edipo Rey, de Sófocles:

Esquilo (siglos VI y V a.C.), Sófocles y Eurípides (los dos, siglo V a.C.) son tres de los grandes en la escena teatral de la Antigua Grecia.


Satiricón, de Petronio:

Hoy vamos a estudiar juntos un poco de la que se tiene por muchos como primera novela moderna de Occidente: Satiricón.


Cantar de Mío Cid:

El gran poema épico de los castellanos tiene muchos estudios a sus espaldas, muchos tratados y ensayos, muchos chavales lo han estudiado en las escuelas.


Divina Comedia, de Dante:

El gran poema que hoy estudiamos está escrito en tercetos endecasílabos. Su resumen parece sencillo: cuenta la epopeya del alma humana, su viaje a través del Infierno y del Purgatorio, desde donde accederá a la contemplación del Todopoderoso.


El paraíso perdido, de John Milton:

Voy a estudiar hoy algo del poema narrativo El paraíso perdido (1667), del escritor británico John Milton, y ustedes, si me lo permiten, están invitados.


Estas son las entradas más populares de mi cuaderno:

Razones por las que evitar los anuncios de algunas empresas de la Red:
1 - Algunos insultan a la inteligencia del lector. Me refiero a los que dicen que has ganado un premio por ser el visitante número 1.000.000. Triste, pero todavía hay publicistas que usan este tipo de ganchos.
2 - Ralentizan excesivamente la carga de un blog.
3 - Pagan a razón de unos pocos céntimos por miles de visitas. Todo trabajo debe ser remunerado justamente. Es mi deseo que, en el futuro, cualquiera que quiera anunciarse en un cuaderno de la Red deba pagar una cantidad justa a los creadores. Este abuso que existe hoy debería ser rechazado con rotundidad.

Condiciones de uso:

No me hago responsable de los comentarios y opiniones emitidos por los usuarios acerca de los artículos de este, mi cuaderno. Cada uno de los usuarios será responsable por tales comentarios u opiniones que envíe a alguno de los artículos de mi cuaderno. Si consideras que algún artículo, comentario u opinión de este cuaderno pudiera resultar ofensivo en algún modo, por favor, ponte en contacto conmigo: eltrucomasdificil@gmail.com
Gracias por participar.